1. Contextualización:

Los Observatorios se consideran espacios creados para recolectar, resumir, analizar y compartir información sobre un tema específico, para lo cual se recoge dicha información de diferentes puntos de vista, obteniendo así una visión general del tema con la finalidad de proponer una idea innovadora. La observación como tal, es un proceso cognitivo esencial y se hace parte de todo un método de investigación, profundizando cada vez más sobre un tema para luego comunicarlo a toda la comunidad educativa.

Un observatorio consiste en la organización sistemática y ordenada de actividades relacionadas con la recopilación, análisis e interpretación de toda la información veraz, actualizada y disponible sobre un conjunto de fenómenos de interés particular, cuya distribución y comportamiento debe ser analizado con el fin de tomar decisiones u orientar acciones. Es por ello que conocemos desde antaño el concepto de “información para la acción” como expresión de la intención de quien recopila sistemáticamente la información con el fin de conocer y evaluar indicadores que permitan concluir sobre el comportamiento de ciertas variables o condiciones de interés y tomar decisiones según ellas se comporten. (Angulo Marcial, 2009, pp. 8)

  1. Objetivo:

Presentar una estructura conceptual y práctica de un observatorio, como un instrumento para la gestión de la información, con la finalidad de aportar datos relevantes y de apoyo a las diferentes carreras, haciendo énfasis en los avances tecnológicos.

  1. Metodología:

Los observatorios constituyen una revisión y comparación de fundamentos conceptuales, formativos y sus características, de un tema específico, que se puede obtener en diferentes fuentes de información, ya sean estas primarias o secundarias. Esta información la encontramos en la web (sitios educativos – científicos – gubernamentales), entrevistas, textos etc., concebidos como herramientas para la gestión y la investigación sobre aspectos formativos dentro de su campo de estudio específico. Es un seguimiento y monitoreo de procesos, actores y productos sobre diversas temáticas de interés y dimensiones del desarrollo académico, social, cultural y tecnológico, para proyectar diferentes escenarios.

Los observatorios atienden a una selección cuidadosa de variables e indicadores. Las variables se caracterizan por su nivel de abstracción, mientras que los indicadores propician su especificidad. Es una relación dinámica y constantemente dialéctica entre los connotativo y denotativo, que permite centrifugar la objetividad epistemológica de la información (Walker and Maltby, 1997).

Dentro de este contexto, es importante recalcar que la recolección de la información puede realizarlo un pasante o ayudante de investigación, los docentes investigadores son los encargados de cotejar dicha información y conjuntamente con el Coordinador de cada Carrera supervisar y trabajar sobre la redacción el Observatorio que se presentará como el producto final.

  1. Resultado:

El resultado que surge del desarrollo de los observatorios es un instrumento que permite aportar a las decisiones estratégicas en cualquier ámbito de los componentes educativos, científicos y tecnológicos, al proporcionar información significativa y relevante, debidamente organizada y sistematizada, orientada a la innovación.

Cabe recalcar que, en la página web oficial del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, cada carrera contará con un espacio para la publicación de toda la información relevante y significativa de cada uno de los observatorios realizados.

Al final cada docente investigador realizará una presentación de los observatorios más relevantes y con mayor acogida dentro de la comunidad educativa, el mismo será publicado en la página web.

  1. Estructura de Presentación del Observatorio:
  1. Título – Tema
  2. Resumen
  3. Introducción
  4. Desarrollo (Análisis de la Información entre 3 a más autores sobe el tema a desarrollar, análisis estadístico, gráficos, imágenes, cuadros comparativos, etc.)
  5. Conclusiones
  6. Aporte a la Comunidad
  7. Bibliografía